¡Conoce los proyectos de nuestras ganadoras!
Andrea Lizeth DÃaz Pineda, México
Proyecto: CEC Cultural and Exhibition Center (inspirado por Foster, SHP, Chipperfield)
Uno de los mayores tesoros perdidos de la Ciudad de México se ubica en la segunda sección de Chapultepec, el museo del Cárcamo de Dolores. Este lugar posee una de las obras más interesantes realizadas por los ingenieros Eduardo Molina Arévalo, Guillermo Torres, el artista Ariel Guzik y el gran muralista mexicano Diego Rivera.
Este lugar está dedicado a conmemorar el sistema hidráulico de Lerma, pero lo más interesante son las piezas realizadas por Diego Rivera: La fuente de Tláloc y el mural llamado “Agua, fuente de vida”, el único mural submarino del mundo con más de 200m2.
El objetivo principal de la propuesta es reactivar la actividad del espacio y su entorno creando un lugar dedicado a la cultura y a la exposición de arte, donde los usuarios se sientan en un ambiente de inclusión, naturaleza y agradecimiento. Asà como para crear un espacio integrado al bosque donde se encuentra la fuente de Tláloc y se puede apreciar el Museo del Cárcamo.
La construcción está influenciada e inspirada en elementos de la arquitectura High-Tech de Norman Foster, asà como ventilación e iluminación de fachadas similares a las de David Chipperfield.
Todos los espacios interiores serán de forma orgánica y diseñados con materiales de vidrio y acero con el fin de crear un ambiente iluminado e integrado con el espacio.
La iluminación interior está inspirada en las bóvedas de crucerÃa del estilo arquitectónico Gótico inglés.
Este lugar está dedicado a conmemorar el sistema hidráulico de Lerma, pero lo más interesante son las piezas realizadas por Diego Rivera: La fuente de Tláloc y el mural llamado “Agua, fuente de vida”, el único mural submarino del mundo con más de 200m2.
El objetivo principal de la propuesta es reactivar la actividad del espacio y su entorno creando un lugar dedicado a la cultura y a la exposición de arte, donde los usuarios se sientan en un ambiente de inclusión, naturaleza y agradecimiento. Asà como para crear un espacio integrado al bosque donde se encuentra la fuente de Tláloc y se puede apreciar el Museo del Cárcamo.
La construcción está influenciada e inspirada en elementos de la arquitectura High-Tech de Norman Foster, asà como ventilación e iluminación de fachadas similares a las de David Chipperfield.
Todos los espacios interiores serán de forma orgánica y diseñados con materiales de vidrio y acero con el fin de crear un ambiente iluminado e integrado con el espacio.
La iluminación interior está inspirada en las bóvedas de crucerÃa del estilo arquitectónico Gótico inglés.

Andrea Lizeth DÃaz Pineda, México
Proyecto: CEC Cultural and Exhibition Center (inspirado por Foster, SHP, Chipperfield)
Uno de los mayores tesoros perdidos de la Ciudad de México se ubica en la segunda sección de Chapultepec, el museo del Cárcamo de Dolores. Este lugar posee una de las obras más interesantes realizadas por los ingenieros Eduardo Molina Arévalo, Guillermo Torres, el artista Ariel Guzik y el gran muralista mexicano Diego Rivera.
Este lugar está dedicado a conmemorar el sistema hidráulico de Lerma, pero lo más interesante son las piezas realizadas por Diego Rivera: La fuente de Tláloc y el mural llamado “Agua, fuente de vida”, el único mural submarino del mundo con más de 200m2.
Este lugar está dedicado a conmemorar el sistema hidráulico de Lerma, pero lo más interesante son las piezas realizadas por Diego Rivera: La fuente de Tláloc y el mural llamado “Agua, fuente de vida”, el único mural submarino del mundo con más de 200m2.
El objetivo principal de la propuesta es reactivar la actividad del espacio y su entorno creando un lugar dedicado a la cultura y a la exposición de arte, donde los usuarios se sientan en un ambiente de inclusión, naturaleza y agradecimiento. Asà como para crear un espacio integrado al bosque donde se encuentra la fuente de Tláloc y se puede apreciar el Museo del Cárcamo.
La construcción está influenciada e inspirada en elementos de la arquitectura High-Tech de Norman Foster, asà como ventilación e iluminación de fachadas similares a las de David Chipperfield.
La construcción está influenciada e inspirada en elementos de la arquitectura High-Tech de Norman Foster, asà como ventilación e iluminación de fachadas similares a las de David Chipperfield.
Todos los espacios interiores serán de forma orgánica y diseñados con materiales de vidrio y acero con el fin de crear un ambiente iluminado e integrado con el espacio.
La iluminación interior está inspirada en las bóvedas de crucerÃa del estilo arquitectónico Gótico inglés.
La iluminación interior está inspirada en las bóvedas de crucerÃa del estilo arquitectónico Gótico inglés.
Nathália Ferreira Bussioli, Brasil
Proyecto: Centro Cultural de Monte Mor: Un refugio flotante de cultura y bienestar.
Inspirado en el Pabellón del Reino Unido en la Expo de Shanghái 2010, el Centro Cultural de Monte Mor se levantará como un santuario sumergido en las aguas del rÃo Capivari en Brasil. Rodeado por un lago natural, accesible a través de caminos rurales o vÃas fluviales, que se expande sobre una llanura durante las inundaciones estacionales, el centro cultural será accesible exclusivamente en barcos, con una cubierta flotante que invita a los visitantes a un espacio tranquilo y acogedor.
Construido con materiales sostenibles y locales, el diseño incorpora el bambú en su estructura enrejada, creando inmensas esculturas entrelazadas que se hacen eco de la fachada del pabellón de Thomas Heatherwick. Las áreas más cerradas, como el auditorio y el Espacio Recreativo / Yoga / Ganchillo y Talleres de Cerámica, contarán con techos hechos de paja, complementados con extensiones de bambú, formando una presencia provocativa y armoniosa dentro del paisaje natural.
El proyecto se apoyará en grandes losas prefabricadas de hormigón, lo que garantiza robustez estructural, destacando el uso de materiales de origen local y artesanÃa regional.
El Centro Cultural será una invitación a la reflexión, al arte, y comunidad, mimetizándose a la perfección con el fluir de las aguas y el ritmo de vida en Monte Mor.
La construcción se inspira en los juncos de agua que posee la región, con sus puntas finas y elevadas que se atreven más allá de los lÃmites de sus formas. Sus lÃneas son una oda a la delicadeza salvaje del lugar, como si la arquitectura surgiera de la tierra, reflejando la armonÃa entre el contexto y el concepto.
Construido con materiales sostenibles y locales, el diseño incorpora el bambú en su estructura enrejada, creando inmensas esculturas entrelazadas que se hacen eco de la fachada del pabellón de Thomas Heatherwick. Las áreas más cerradas, como el auditorio y el Espacio Recreativo / Yoga / Ganchillo y Talleres de Cerámica, contarán con techos hechos de paja, complementados con extensiones de bambú, formando una presencia provocativa y armoniosa dentro del paisaje natural.
El proyecto se apoyará en grandes losas prefabricadas de hormigón, lo que garantiza robustez estructural, destacando el uso de materiales de origen local y artesanÃa regional.
El Centro Cultural será una invitación a la reflexión, al arte, y comunidad, mimetizándose a la perfección con el fluir de las aguas y el ritmo de vida en Monte Mor.
La construcción se inspira en los juncos de agua que posee la región, con sus puntas finas y elevadas que se atreven más allá de los lÃmites de sus formas. Sus lÃneas son una oda a la delicadeza salvaje del lugar, como si la arquitectura surgiera de la tierra, reflejando la armonÃa entre el contexto y el concepto.

Nathália Ferreira Bussioli, Brasil
Proyecto: Centro Cultural de Monte Mor: Un refugio flotante de cultura y bienestar.
Inspirado en el Pabellón del Reino Unido en la Expo de Shanghái 2010, el Centro Cultural de Monte Mor se levantará como un santuario sumergido en las aguas del rÃo Capivari en Brasil. Rodeado por un lago natural, accesible a través de caminos rurales o vÃas fluviales, que se expande sobre una llanura durante las inundaciones estacionales, el centro cultural será accesible exclusivamente en barcos, con una cubierta flotante que invita a los visitantes a un espacio tranquilo y acogedor.
Construido con materiales sostenibles y locales, el diseño incorpora el bambú en su estructura enrejada, creando inmensas esculturas entrelazadas que se hacen eco de la fachada del pabellón de Thomas Heatherwick. Las áreas más cerradas, como el auditorio y el Espacio Recreativo / Yoga / Ganchillo y Talleres de Cerámica, contarán con techos hechos de paja, complementados con extensiones de bambú, formando una presencia provocativa y armoniosa dentro del paisaje natural.
Construido con materiales sostenibles y locales, el diseño incorpora el bambú en su estructura enrejada, creando inmensas esculturas entrelazadas que se hacen eco de la fachada del pabellón de Thomas Heatherwick. Las áreas más cerradas, como el auditorio y el Espacio Recreativo / Yoga / Ganchillo y Talleres de Cerámica, contarán con techos hechos de paja, complementados con extensiones de bambú, formando una presencia provocativa y armoniosa dentro del paisaje natural.
El proyecto se apoyará en grandes losas prefabricadas de hormigón, lo que garantiza robustez estructural, destacando el uso de materiales de origen local y artesanÃa regional.
El Centro Cultural será una invitación a la reflexión, al arte, y comunidad, mimetizándose a la perfección con el fluir de las aguas y el ritmo de vida en Monte Mor.
La construcción se inspira en los juncos de agua que posee la región, con sus puntas finas y elevadas que se atreven más allá de los lÃmites de sus formas. Sus lÃneas son una oda a la delicadeza salvaje del lugar, como si la arquitectura surgiera de la tierra, reflejando la armonÃa entre el contexto y el concepto.
El Centro Cultural será una invitación a la reflexión, al arte, y comunidad, mimetizándose a la perfección con el fluir de las aguas y el ritmo de vida en Monte Mor.
La construcción se inspira en los juncos de agua que posee la región, con sus puntas finas y elevadas que se atreven más allá de los lÃmites de sus formas. Sus lÃneas son una oda a la delicadeza salvaje del lugar, como si la arquitectura surgiera de la tierra, reflejando la armonÃa entre el contexto y el concepto.